CIENCIA Y CONFIANZA EN CADA TRATAMIENTO
LAS 7 CLAVES DEL PEELING
Los tratamientos de peeling engloban diferentes factores que debés tener en cuenta.
En este material, vas a encontrar las claves indispensables para ofrecer tratamientos seguros y eficaces que permitan a tus pacientes lucir una piel más sana y radiante.
1. ¿Cuáles son los indicadores para determinar un tratamiento de peeling?
Cada piel es única, con sus propias necesidades y cualidades. Por eso, la elección de los ácidos y del procedimiento que vas a realizar en tu gabinete siempre debés considerar los 3 principios básicos del diagnóstico de piel: biotipo, fototipo y manifestaciones.
Además, una evaluación completa del estilo de vida, las rutinas y hábitos de tu paciente es fundamental para decidir cómo van a trabajar juntas para un tratamiento exitoso.
2. ¿Qué pasa si la piel no está lista para un peeling?
Es común que en tu evaluación veas pieles desequilibradas, altamente deshidratadas o con falta de agua. Ante este tipo de manifestación, lo ideal es realizar algunas sesiones previas de reparación de la barrera cutánea.
Además de la recuperación en el gabinete, es indispensable que establezcas el apoyo domiciliario para asegurar el balance de la piel. En la primera etapa de reparación, te aconsejamos recomendar productos hidratantes y emolientes.
Para la segunda etapa, cuando la piel está equilibrada, se pueden sumar los renovadores celulares.
Es importante realizar este paso pre peeling porque vamos a provocar una injuria controlada y, para lograr los resultados esperados y evitar la sensación de incomodidad, la piel debe estar en condiciones adecuadas.
¿Y si la piel está en condiciones?
Cuando se nos presente una piel en equilibrio, óptima para el tratamiento de peeling, indicaremos renovadores celulares en la rutina nocturna desde la primera sesión. De esta manera, potenciamos la eficacia de la exfoliación en el gabinete para conseguir mejores y más rápidos resultados.
3. ¿Cuáles son los distintos métodos exfoliantes?
Cuando hablamos de peeling, hablamos de una técnica que se puede realizar con distintos métodos de exfoliación. Por un lado, los exfoliantes químicos que son los ácidos más conocidos: alfas, betas y polihidroxiácidos. Estas sustancias tienen un pH más ácido que el de la piel y actúan a un nivel más profundo para lograr una descamación más activa.
También encontramos los exfoliantes enzimáticos, catalizadores biológicos que aceleran la velocidad de una reacción química.
Por último, contamos con exfoliantes físicos o mecánicos como los scrubs y la microdermoabrasión o la espátula ultrasónica y, también, la técnica de dermaplaning. Con estos métodos se realiza un barrido de los corneocitos superficiales.
Como vos sabés, los exfoliantes se pueden combinar para lograr una sinergia y potenciar los efectos. Si hablamos de exfoliantes químicos, se pueden aplicar las técnicas de layering o segmentación.
4. ¿Qué es y qué no es un tratamiento de peeling?
La aplicación de ácidos y de métodos abrasivos se puede adaptar a distintas necesidades para el cuidado de la piel. Es por esto que es importante definir la iferencia entre el tratamiento de peeling y el uso de exfoliantes en otros escenarios, ya que la cantidad de sesiones determina qué es y qué no es un peeling.
Lo que define al peeling es su característica de ser secuencial y consiste en establecer un tratamiento a largo plazo que puede durar 6 sesiones como mínimo y 10 como máximo. La colocación de los ácidos se realiza semanalmente o cada 10 días. Con este cronograma de aplicaciones, se provoca una estimulación de los mensajeros celulares que disminuye la fuerza de atracción de los corneocitos y
provoca una descamación más acelerada. Así, se puede ver un cambio significativo en la piel.
A diferencia de un peeling, en el que se busca provocar cambios profundos en la arquitectura de la piel, también se pueden usar ácidos para permeabilización en diferentes tratamientos. Con esto se logra un efecto sinérgico con los activos que
se colocan posteriormente. Esta técnica no llega a ser tan activa y se puede realizar durante todo el año porque no es un peeling.
5. ¿Se puede hacer peeling corporal?
Es más recurrente que una paciente pida un peeling facial, pero algunas veces, hay necesidades corporales que se pueden abordar con similares protocolos que aplicás en el rostro. Hiperpigmentación, hiperqueratosis, flacidez o acné corporal, son algunas de las manifestaciones que se pueden trabajar en el gabinete para ofrecer un plus en tu menú de tratamientos.
Para realizar un correcto diagnóstico, tené siempre en cuenta las características fisiológicas de la piel del cuerpo. Al ser más gruesa, es posible que debas ajustar la combinación de exfoliantes para conseguir resultados óptimos.
6. ¿Qué no hacer y qué sí hacer para acompañar un peeling?
Antes, durante o después de una sesión o un tratamiento de peeling tené presentes estos tips de recomendación para una buena experiencia y resultados satisfactorios
Los NO
Inmediatamente después de una sesión no aplicar renovadores celulares y sugerimos no maquillarse. También es mejor evitar la actividad física, la pileta o el sauna.
Antes o después de una sesión, no es recomendable rasurarse o depilarse.
Durante todo el tratamiento hay que evitar exponerse al sol, a fuentes de calor y no aplicar productos exfoliantes tipo scrubs.
Los SÍ
Sumar una rutina de cuidado durante el tratamiento de peeling y luego de terminarlo.
De día: una higiene suave, productos antioxidantes e hidratantes y protector solar.
De noche: limpieza y renovación. Si es necesario, los renovadores se pueden combinar con hidratantes en la técnica sándwich cuando se presenta una piel sensible, reactiva o que se inicia en el tratamiento de peeling.
Recomendar activos con acción sinérgica.
Cuando concluye el tratamiento de peeling secuencial, se deben programar visitas al gabinete al menos una vez al mes y mantener el estado de la piel con el apoyo domiciliario.
Cápsulas de protocolos de Peeling
Cápsula Peeling 1
Cápsula Peeling 2
Capsula Peelin 3
7. ¿Verdad o mito?
Como toda práctica, el peeling no está exento de sus mitos verdades. Elegimos algunos de ellos y los resumimos de forma simple.
El ácido siempre debe neutralizarse con agua MITO
Retirar o no un ácido con agua depende del protocolo establecido y de la tolerancia de la piel. Si a continuación de un ácido se aplican activos concentrados en soluciones acuosas, se incorporan moléculas de agua que van a neutralizarlo y, en este caso, no hace falta retirarlo
No se puede hacer un peeling durante el embarazo: MITO
Siempre teniendo en cuenta la recomendación del médico es posible realizar un peeling para mejorar el aspecto de la piel de una embarazada.
Una opción es utilizar exfoliantes mecánicos y enzimáticos; también ácidos como el mandélico o el láctico que tienen peso molecular alto y no son fotosensibilizantes
El peeling siempre genera descamación visible: MITO
Muchas pieles realizan su proceso de descamación de modo imperceptible y esto no quiere decir que el peeling no esté funcionando porque depende del estado de la piel.
El peeling solo es para pieles maduras: MITO
El peeling es útil para diferentes edades y afecciones cutáneas, puede ayudar en tratamientos de acné en adolescentes, hiperpigmentación e incluso para mejorar la calidad de la piel, luminosidad y textura.
El peeling siempre molesta o da incomodidad: MITO
Está la creencia de que si “no pica, no es un peeling”. La realidad es que no siempre se siente picazón o incomodidad. Hay muchos factores que pueden influir en estas sensaciones, como el estado de la piel, la preparación
y el tipo de ácido que se elija.
Se puede hacer peeling en piel sensible: VERDAD
Hay opciones de métodos exfoliantes para todo tipo de piel, En el caso de las pieles sensibles, se debe equilibrar previamente la barrera cutánea.
Se pueden usar exfoliantes enzimáticos o ácidos suaves como el mandélico. También es posible realizar la técnica de sectorización y
ajustar el ácido o exfoliante en distintas zonas del rostro dependiendo del estado de la piel.
Se puede hacer tratamiento de peeling en corporal: VERDAD
El peeling como tal se puede realizar previo a cualquier tratamiento estético corporal para preparar la piel, o incluso como tratamiento específico de ciertas manifestaciones que también se realizan en facial.
NUESTROS PRODUCTOS
Lidherma te ofrece una amplia gama de productos para peeling.
Ácidos nobles y en concentraciones de uso cosmetológico que te permiten realizar tratamientos seguros y eficaces. Enzimáticos
que se adaptan a todas las pieles. Exfoliantes duales que te dan una opción completa para tratamientos faciales y corporales. Y
scrubs con cómodas texturas y diferentes partículas.